Click acá para ir directamente al contenido

RADIO MARÍA TRANSMITE EN DIRECTO FUNERAL DEL PAPA FRANCISCO

En colaboración con Radio María Paraguay, el equipo de Radio María Chile transmitió desde las 3:30 am hora local, las exequias del difunto Pontífice

Domingo 27 de abril de 2025

RADIO MARÍA TRANSMITE EN DIRECTO FUNERAL DEL PAPA FRANCISCO

Con los conductores Constanza Delgeón, José Luis Nicolás y el director de  Radio María Chile, el padre Padre Pedro Garin, y el equipo técnico conformado por Rodrigo Zambra y Hernán Vásquez, nuestra señal transmitió en vivo a través de sus diversas plataformas el funeral del Papa Francisco. La ceremonia comenzó a las 4:00 am hora Chile y finalizó cerca de las 7:00 am hora local. La transmisión comenzó a las 3:30 am con comentarios acerca del contexto de las exsequias, explicación de la ceremonio misma y sus simbolismos así como repaso del legado del Papa Francisco. 

La ceremonia, encabezada  por el presidente del colegio cardenalicio, el cardenal Giovanni Battista Re,  contó con la participación de más de 250.000 fieles y la de líderes mundiales como el presidente Donald Trump, Volodimir Zelensky, el presidente argentino Javier Milei y la primera ministra italiana Giorgia Meloni entre otros.  

En su homilía, el Cardenal Re, de 81 años, recordó que cuando el Cardenal Jorge Mario Bergoglio eligió el nombre Francisco en marzo del 2013, anticipó su “elección programática y de estilo con la que quiso proyectar su Pontificado, buscando inspirarse en el espíritu de san Francisco de Asís”.

De este santo italiano conservó “su temperamento y su forma de guía pastoral”, estableciendo un “contacto directo con las personas y con los pueblos, deseoso de estar cerca de todos, con especial atención hacia las personas en dificultad, entregándose sin medida, en particular por los últimos de la tierra, los marginados”. 

“Fue un Papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos. Además, fue un Papa atento a lo nuevo que surgía en la sociedad y a lo que el Espíritu Santo suscitaba en la Iglesia”, señaló el purpurado.

Remarcó que “siempre buscó iluminar con la sabiduría del Evangelio los problemas de nuestro tiempo”, ofreciendo una respuesta “a la luz de la fe” y animando a vivir como cristianos “los desafíos y contradicciones de estos años de cambio, que él solía calificar como “cambio de época””.

“Tenía gran espontaneidad y una manera informal de dirigirse a todos, incluso a las personas alejadas de la Iglesia”, subrayó.

Por otro lado, el Cardenal Re puso el foco en la calidez humana del fallecido Pontífice, “profundamente sensible a los dramas actuales”, con la que “realmente compartió las preocupaciones, los sufrimientos y las esperanzas de nuestro tiempo de globalización”.

Para el decano del Colegio de Cardenales, el “primado de la evangelización” fue la guía de su pontificado, “difundiendo con una clara impronta misionera la alegría del Evangelio, que fue el título de su primera exhortación apostólica Evangelii gaudium”.

En la homilía puso en valor también los “innumerables gestos y exhortaciones a favor de los refugiados y desplazados” que elevó Francisco, y “su insistencia en actuar a favor de los pobres”.

A continuación, el Cardenal Re hizo un repaso de sus 47 viajes apostólicos que comenzaron en Lampedusa, isla símbolo del drama de la emigración con miles de personas ahogadas en el mar. 

Destacó en especial la visita a Irak en 2021, que fue “un bálsamo sobre las heridas abiertas de la población iraquí, que tanto había sufrido por la obra inhumana del ISIS”, además de un impulso para “el diálogo interreligioso”.

Misericordia, en el centro del Evangelio 

“El Papa Francisco siempre puso en el centro el Evangelio de la misericordia, resaltando constantemente que Dios no se cansa de perdonarnos: Él perdona siempre, cualquiera sea la situación de quien pide perdón y vuelve al buen camino”, señaló el Cardenal Re.

Así, constató que “misericordia y alegría” son dos conceptos clave del Papa Francisco frente a la “cultura del descarte” ante la que propuso siempre la “cultura del encuentro y de la solidaridad”. 

Asimismo, recordó que el tema de la fraternidad atravesó todo su Pontificado tal y como demuestra la carta encíclica Fratelli tutti, con la que “quiso hacer renacer una aspiración mundial a la fraternidad, porque todos somos hijos del mismo Padre que está en los cielos”.

Como documentos magisteriales, el Cardenal Re también citó la encíclica Laudato si’, con la que el Papa Francisco “llamó la atención sobre los deberes y la corresponsabilidad respecto a la casa común”, y el documento sobre la “Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común”, firmado en 2019, durante su viaje a los Emiratos Árabes Unidos.

También destacó que, frente al estallido de tantas guerras, el Papa Francisco “elevó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar soluciones posibles, porque la guerra —decía— no es más que muerte de personas, destrucción de casas, hospitales y escuelas”.

El Cardenal Re recordó las últimas imágenes del Papa Francisco durante el domingo de Pascua, cuando impartió la bendición Urbi et Orbi desde el balcón de la Basílica de San Pedro y luego bajó a la Plaza de San Pedro para saludar desde el papamóvil descubierto a toda la gran multitud reunida.

Para ver la tranmsión en vivo, https://www.youtube.com/watch?v=xnaQASMkTM0&t=249s

Cerrar